LA DIRECTORA GENERAL (S) DE CONCESIONES DE OBRAS PÚBLICAS ANALIZA LA
MADUREZ QUE HA ALCANZADO ESTE SISTEMA EN CHILE Y REALIZA UN REPASO POR
LAS PRINCIPALES OBRAS QUE CONTEMPLA EL PLAN DE CONCESIONES 2021-2025,
QUE CONSIDERA LA LICITACIÓN DE 53 CONTRATOS POR US$ 16.232 MILLONES. DE
IMPLEMENTARSE DE ACUERDO A LO PREVISTO, SUPERARÍA CUALQUIER GESTIÓN QUE
EL MOP HAYA HECHO EN ESTA ÁREA EN LOS MÁS DE 25 AÑOS QUE LLEVA VIGENTE.
Por Jorge Velasco_Fotos Vivi Peláez
Las concesiones están desempeñando un rol fundamental en la recuperación económica y en el desarrollo productivo de Chile. “Nuestro compromiso es seguir construyendo, a través de la alianza público-privada, obras que mejoren la calidad de vida de los chilenos, aseguren la conectividad del país por medio de una vialidad resiliente y una red aeroportuaria consolidada, aporten nuevas modalidades de transporte no contaminante y permitan el desarrollo de nuevas inversiones”, arma Marcela Hernández, directora general (s) de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas (MOP).
Este importante papel queda de manifiesto en el “Plan Paso a Paso, Chile Se Recupera”, un paquete de obras lanzado por el Gobierno el año pasado para enfrentar la crisis productiva y de empleos provocada por la pandemia del Covid-19, donde la Dirección General de Concesiones está participando en el desarrollo de estudios, nueva infraestructura, cambios de servicios y medidas medioambientales-territoriales en diez contratos en operación por un monto de UF 6.000.000.
También ofrece una mirada de más largo plazo, a través del ambicioso Plan de Concesiones 2021-2025, que considera la licitación de 53 contratos por un monto de inversión estimado de US$ 16.232 millones.
Marcela Hernández defiende este sistema como una manera eficiente y eficaz de generar calidad de vida en el país. “Hoy en día las concesiones son parte de una política de Estado, que considera una mirada a cinco años plazo que va más allá de los gobiernos de turno. Como todo sistema hay aspectos que pueden ser perfectibles, pero es importante tener presente que el mecanismo de asociación público-privada para desarrollar infraestructura pública de calidad está más que consolidado en nuestro país y es reconocido a nivel internacional”, sostiene.
¿Cómo evalúa los más de 25 años del sistema de concesiones?
En este tiempo el sistema de concesiones ha dado muestras de solidez y seriedad, a través de un marco jurídico claro, que establece mecanismos de solución de controversias y que da confianza a los inversionistas. Prueba de lo anterior es la importante participación de inversionistas extranjeros en los contratos de concesiones en construcción y operación, entre los que destacan empresas españolas, canadienses, alemanas, colombianas, francesas, italianas, inglesas y, más recientemente, chinas.
¿Qué falta para mejorar más el sistema?
En los últimos años se ha hecho cada vez más patente la necesidad de desarrollar obras de infraestructura que sean respetuosas con el entorno y consideren los requerimientos de sus usuarios y de las comunidades que habitan en sus proximidades. En ese contexto, en la actualidad las exigencias medioambientales y ciudadanas juegan un papel muy importante en el diseño, construcción y ejecución de nuestras obras.
Es así como cada día cobran más importancia los procesos de participación ciudadana en todo el ciclo de vida de un proyecto, el respeto a los planes de manejo medioambiental y el seguimiento de los compromisos establecidos por las sociedades concesionarias en el marco de las Resoluciones de Calificación Ambiental. Es en esa línea que estamos trabajando en la incorporación de un Programa de Gestión de Huella de Carbono en las Bases de Licitación de futuros contratos de concesión, lo que permitirá medir emisiones de GEI (gases de efecto invernadero) y establecer metas de mitigación en el contexto del cambio climático.
Otro desafío que debe asumir el sistema es la incorporación de proyectos que impacten la calidad de vida de nuestros ciudadanos, más allá de los que ya existen, que se asocian principalmente a temas de conectividad de nuestro país. Si bien ya hemos dado un paso importante con la puesta en marcha del Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud, el que permitirá entregar atención hospitalaria de primer nivel a habitantes de diferentes regiones, también creemos que es importante explorar iniciativas que puedan contribuir al uso eficiente del agua o al desarrollo de transporte no contaminante. En esta última línea, el proyecto del Teleférico Bicentenario, que está en fase de estudios de ingeniería definitiva, o el Tranvía al Aeropuerto de Santiago o bien el teleférico que unirá Alto Hospicio con Iquique, ambos previstos para ser licitados en 2022, debieran ser un aporte.
“EN ESTOS MÁS DE 25
años de operación, el sistema de concesiones ha dado muestras de
solidez y seriedad, a través de un marco jurídico claro, que establece mecanismos
de solución de controversias y que da confianza a los inversionistas”
PLAN QUINQUENAL 2021-2025
La Dirección General de Concesiones está trabajando a toda marcha. Como parte del “Plan Paso a Paso, Chile Se Recupera”, está realizando obras de mejoramiento en la Autopista Américo Vespucio Norte, Américo Vespucio Sur y la Ruta 68. Pero, sobre todo, está abocada a la implementación de su Plan Quinquenal 2021-2025, que considera proyectos de infraestructura vial, aeroportuaria, hospitalaria y de edificación pública, entre otros ámbitos.
¿Cuáles son los énfasis de este plan quinquenal en el contexto que se está viviendo?
En el actual contexto de crisis sanitaria y económica mundial, los esfuerzos del MOP están focalizados a impulsar proyectos de inversión que aporten a la reactivación económica y a la generación de empleo. Como Dirección General de Concesiones de Obras Públicas tenemos en vista ese horizonte y nuestro desafío es compatibilizar ese mandato y seguir licitando proyectos con una mirada a largo plazo.
El Plan Quinquenal 2021-2025 se sustenta en seis ejes: conectividad longitudinal, conectividad transversal, movilidad urbana y transporte público, conectividad aeroportuaria y ferroviaria, edificación social productiva e infraestructura para el uso eficiente del agua. Estos ejes van en línea con el Plan Nacional de Infraestructura para la Movilidad 2050 (PNIM 2050) del MOP, que se encuentra en su etapa final de desarrollo.
¿En qué se diferencia en relación a planes anteriores?
El Plan de Concesiones 2021-2025 considera llamar a licitación un importante número de proyectos, que en promedio involucran más de US$ 3.000 millones al año. Estamos frente a un ambicioso programa que este año considera un total de 16 licitaciones por una inversión estimada de US$ 4.959 millones. Lo anterior nos plantea la necesidad de aumentar significativamente nuestros esfuerzos como institución. A modo de referencia, en períodos previos el máximo de licitaciones ha sido de siete proyectos al año, lo que sucedió en 1996 y 2001.
¿Qué otra diferencia importante tiene con iniciativas previas?
Otra diferencia importante respecto de planes anteriores es que en esta ocasión contamos con el desarrollo de Estudios Integrales, los que fueron retomados en 2019 y que permiten contar con anteproyectos licitables para tener antecedentes sobre las obras que se incluirán en las próximas concesiones. Estos contemplan el desarrollo de estudios de ingeniería, demanda y evaluación social, expropiaciones, participación ciudadana y ambientales, entre otras.
Ya fueron llamados a licitación los Estudios Integrales de la Segunda Concesión Ruta 78 Tramo Santiago-San Antonio y del Tramo Acceso Vial a Puertos; la Segunda Concesión Ruta 5 Tramos Chillán-Collipulli y Temuco-Río Bueno; la Segunda Concesión Ruta 68 Tramo Pajaritos-Placilla; la Segunda Concesión Ruta 5 Tramo Santiago-Los Vilos; la Segunda Concesión Acceso Norte a Concepción; la Concesión Ruta Periférica Valparaíso; la Segunda Concesión Ruta 57 Santiago-Colina-Los Andes; y la Concesión Orbital Norponiente.
¿Cuáles son las obras emblemáticas del Plan Quinquenal?
La actual cartera considera las segundas concesiones de la Ruta 78 (Santiago-San Antonio), llamada a licitación el pasado 6 de marzo, y la Ruta 68 (Santiago-Valparaíso-Viña del Mar), que será llamada a licitación el cuarto trimestre de este año.
La nueva concesión de la Ruta 78 contempla una inversión de US$ 892 millones y plantea una mejora sustantiva de la autopista. El proyecto considera la construcción de estructuras a desnivel en Bascuñán Guerrero, con el objetivo de generar conexiones de alto estándar entre la Ruta 78 y la Autopista Central, la extensión de terceras pistas hasta Melipilla, el mejoramiento de la seguridad vial en toda la ruta y de las conexiones de llegada al Puerto de San Antonio, pasarelas, calles de servicio, paraderos y pantallas acústicas en todo el trazado, entre otras obras.
En tanto, la Ruta 68 contempla una inversión de US$ 903 millones, la que permitirá aumentar la capacidad desde Pajaritos hasta Lo Prado con aumento a terceras pistas y el reemplazo de puentes. Desde Lo Prado hacia el poniente se construirá una nueva calzada de dos pistas hasta Placilla y dos nuevos túneles para la configuración de tres calzadas, las dos actuales y una nueva calzada reversible que constituye una innovación en el diseño de autopistas. La autopista terminará en el enlace con el camino La Pólvora. Este año también se contempla, en materia de obras viales, el llamado a licitación de la Segunda Concesión Ruta 5 Tramo Chillán-Collipulli que, con una inversión de US$ 309 millones, se efectuará durante el tercer trimestre de este año.
El Plan 2021-2025 también incluye las nuevas concesiones de varios tramos de la Ruta 5. En ese sentido, destaca la extensión de la Ruta 5 hasta Iquique por el norte y la Isla de Chiloé por el sur, lo que beneficiará a más chilenos con autopistas con mayores niveles de seguridad y mayor conectividad. Adicionalmente, esperamos llamar a licitación proyectos de teleférico, tranvía y un sistema de Alerta Temprana de Tsunamis, los que son claramente novedosos dentro del sistema de concesiones.
“LA ALIANZA PÚBLICO privada nos entrega una gran herramienta para construir más hospitales,
garantizando el mantenimiento de la infraestructura en el tiempo y liberando recursos para el Estado”.
OTRAS INFRAESTRUCTURAS
En este momento, el país enfrenta diversas problemáticas que el sistema de concesiones puede ayudar a enfrentar. El Covid-19 ha puesto de manifiesto la importancia de contar con una buena infraestructura hospitalaria. En tanto, la sequía que afecta al país hace más de una década, ha relevado el rol de la infraestructura hídrica y el alza de la delincuencia ha puesto también en el tapete la importancia de contar con un sistema carcelario adecuado.
¿Qué proyectos concesionados se están realizando en el ámbito hospitalario?
La alianza público-privada nos entrega una gran herramienta para construir más hospitales, garantizando el mantenimiento de la infraestructura en el tiempo y liberando recursos para el Estado. Esperamos que de aquí a marzo del próximo año hayamos llamado a licitación todos los contratos que forman parte del Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud. Esta iniciativa, anunciada por el Presidente Piñera el 2018, considera diez llamados a licitación, que implican la construcción de un total de 19 recintos de salud y una inversión de US$ 2.327 millones.
A la fecha ya se han adjudicado los contratos de concesión de la Red Maule, que contempla los hospitales de Cauquenes, Parral y Constitución, y del Hospital de Buin-Paine. Adicionalmente, se llamaron a licitación la Red Bío Bío, que incluye los recintos de Santa Bárbara, Nacimiento, Coronel y Lota; la Red Los Ríos-Los Lagos, que considera los hospitales de La Unión, Río Bueno, Los Lagos y Puerto Varas; y el Hospital de La Serena.
Para el segundo trimestre de este año está previsto llamar a licitación el Hospital de Coquimbo, que aportará 605 camas; el Instituto Nacional del Cáncer, con 249 camas; y la Red O´Higgins, que incluye los hospitales de Rengo y Pichilemu, que en total suman 256 camas. El tercer trimestre de 2021 se espera completar el programa con los llamados a licitación del Instituto de Neurocirugía, con 200 camas, y del Hospital Metropolitano Norte, con 368 camas.
¿Qué harán en el aspecto carcelario?
De acuerdo al actual cronograma, durante el tercer trimestre del 2024 se llamará a licitación la Segunda Concesión Infraestructura Penitenciaria Grupo 1, que comprende los recintos de Iquique, La Serena y Rancagua. En tanto, las segundas concesiones de la Infraestructura Penitenciaria Grupo 3, que considera los recintos de Santiago, Valdivia y Puerto Montt, y de la Infraestructura Penitenciaria Grupo 2, que incluye los centros de Antofagasta y Concepción, serán llamadas a licitación el primer trimestre del 2025.
La sequía es un tema muy importante en la actualidad, ¿qué obras se tienen pensadas para contrarrestarla?
La Cartera de Concesiones incluye el llamado a licitación del Embalse Zapallar durante el tercer trimestre del 2022. El proyecto, que representa una inversión estimada de US$ 357 millones, se ubica en el Río Diguillín, en la Región de Ñuble, y generará una supercie de riego de 424 hectáreas. También se incluye el Embalse Catemu que, con una inversión estimada de US$ 466 millones, será licitado el 2023. Este proyecto tendrá 180 millones de m3 de capacidad e inundará una superficie de aproximadamente de 500 hectáreas.
¿Cómo se puede aumentar el ritmo de inversión para acelerar los planes de embalses y otras infraestructuras?
La gestión de los recursos hídricos ha sido una materia de primera prioridad durante la presente administración. Reflejo de ello es que el Ministerio de Obras Públicas ha liderado una Mesa Nacional del Agua, con el objeto de proponer una política para hacer frente a la crisis hídrica que atraviesa el país y cuyo trabajo está orientado a establecer soluciones de mediano y largo plazo. En ese contexto, en materia institucional ha sido un tremendo avance el Proyecto de Ley que crea el nuevo Ministerio de Obras Públicas y Recursos Hídricos. Junto con lo anterior, además se está trabajando en un Plan de Inversión en Infraestructura Hídrica, donde el sistema de concesiones será una opción para ejecutar aquellas obras que, según su evaluación, sean viables de encausar por esa vía.
¿Cómo va a hacer la Dirección General de Concesiones para lograr los objetivos anuales de licitación y construcción?
El Plan Quinquenal establece los proyectos a licitar con una perspectiva de cinco años, lo que busca asegurar que las concesiones sean una política de Estado y que las obras no supediten su avance a la autoridad de turno.
La crisis social, sanitaria y económica que enfrentamos plantea nuevos desafíos y, en ese contexto, hemos trabajado en escuchar a los actores de la industria para implementar ajustes a los proyectos que así lo han requerido. Ejemplo de ello ha sido el cambio del modelo económico de la Red Aeroportuaria Austral, del Aeródromo de La Florida y de la Segunda Concesión Ruta 5 Tramo Talca-Chillán. Estos tres proyectos fueron llamados a licitación con plazo fijo, pero durante el proceso fueron modificados a plazo variable.
En cuanto al avance de las obras en construcción, pese a la pandemia durante el 2020 y este año no hemos paralizado las faenas en nuestros contratos. No obstante lo anterior, no podemos desconocer que los aforos establecidos como parte de las medidas sanitarias, las restricciones de desplazamiento y las dificultades que han experimentado algunos proveedores pueden generar algún impacto en los avances previstos de obras. Pero quiero recalcar que nuestro desafío es cumplir no solo con los plazos, sino también con el estándar de calidad y servicio para entregar así a la ciudadanía más y mejores obras de infraestructura pública, que cumplan además con las exigencias medioambientales.